top of page

Gestalt: Terapia para la Ansiedad..

El término ansiedad, proviene del latín “anxietas”,  que significa congoja o aflicción. Consiste en un estado de malestar físico y psicológico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad o inseguridad ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida.

 

La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Diferenciando entre miedo y ansiedad, en el miedo, el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder, en cambio, en la ansiedad, el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta. Se considera a la ansiedad como anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el estímulo desencadenante, lo que puede llegar a paralizar al individuo.

 

Ros (2006), refiere que la ansiedad no es más que una forma que tiene nuestra mente, nuestro pensamiento, de relacionarse con la realidad. Es una manera equivocada, confusa y distorsionada de ver la realidad. Las personas que tienen ansiedad confunden la representación que hace su pensamiento de lo que les ocurre, con la realidad misma.  Ellas “saben” intelectualmente, racionalmente, que esa no es la realidad, pero no pueden evitar “sentir” una realidad inexistente, que les produce miedo y ansiedad.

 

La ansiedad se puede manifestar de muchas formas. Moreno (2010), señala algunas de ellas:

Una persona ansiosa puede sentir tensión muscular, palpitaciones, manos o pies fríos, oleadas de calor o escalofríos. También puede sentir la necesidad de evitar a aquellas personas, lugares o situaciones que le causan miedo o ansiedad.

Otros síntomas frecuentes son la irritabilidad, las náuseas, los vértigos, los temblores, las dudas reiteradas, los mareos y las preocupaciones excesivas. Algunas personas pueden sentir crisis de ansiedad (o ansiedad repentina o muy elevada) cuando se encuentran con determinadas personas o animales. También es posible que ocurra al volar en un avión, subir a un piso elevado o entrar en un espacio muy reducido.

 

Estas son algunas de las teorías sobre las causas de la ansiedad:

  • El modelo cognitivo se basa en la idea de que los pensamientos negativos producen ansiedad. Cada vez que se siente angustiado o asustado es porque se está diciendo a sí mismo que va a suceder algo terrible. Por ejemplo, si le da miedo viajar en avión y éste entra en una zona de turbulencias, quizás usted sienta pánico porque piensa: “este avión se va a estrellar”. Después se imagina los gritos de los pasajeros, mientras el aparato se desploma envuelto en llamas. Su miedo no es consecuencia de las turbulencias, sino de los mensajes que se transmite a sí mismo. Cuando cambie su manera de pensar, podrá cambiar su manera de sentirse.

  • El modelo de la exposición Se basa en la idea de que la causa de toda ansiedad es la evitación, usted se siente angustiado porque evita las cosas que teme. Si siente tímido, lo más probable es que evite a la gente. Según esta teoría, vencerá sus miedos en cuanto deje de huir y haga frente a lo que le angustia.

  • El modelo de la emoción oculta se basa en la idea de que la causa de toda ansiedad es la amabilidad. Las personas con tendencia a tener ansiedad son casi siempre personas que quieren agradar a la gente, que temen los conflictos y sentimientos negativos, como la ira. Cuando usted se siente trastornado, esconde sus problemas, incluso en forma no consciente, después vuelven a salir, disfrazados en forma de ansiedad, de preocupaciones, de miedos o sentimientos de pánico. Es frecuente que su ansiedad desaparezca cuando usted saque a relucir sus sentimientos ocultos y resuelva el problema que le inquieta.

  • El modelo biológico se basa en la idea de que la ansiedad y la depresión son consecuencia de un desequilibrio químico del cerebro y de que usted que tendrá que tomarse una pastilla para corregirlo.

  • El modelo de terapia gestalt aborda la ansiedad desde el nivel de pensamientos. Bilbao Angie (2010), refiere lo siguiente respecto de este modelo: Es en la zona de la fantasía donde se encuentran ubicados los pensamientos, creencias, fantasías y situaciones hipotéticas. El objetivo es cambiar las creencias y expectativas que el paciente tiene a cerca de sí mismo, de los demás y del mundo, rastreando poco a apoco los pensamientos distorsionados que lo han llevado a fabricar una autoimagen negativa y a expectativas catastróficas de su futuro y de su mundo.

Bilbao señala otro recurso para evitar que el paciente invierta demasiado tiempo en sus pensamientos, que son básicamente el origen de la ansiedad, consiste en ayudarlo a retirar energía de la zona de la fantasía y se enfoque en el aquí y ahora. En gestalt se dice que “la angustia es un puente que se tiende entre el presente y el futuro” porque el origen de la mayoría de los pensamientos angustiosos está en pasar demasiado tiempo en el futuro y agrega, la estructura cerebral se puede modificar con la terapia para ello refiere a André (2005) en su libro “la psicología del miedo” nos dice: “Las psicoterapias más eficaces son aquellas en las que existe una activación emocional que permitirá una reconfiguración, un ajuste de las nuevas conexiones sinápticas. Tal es el caso de la terapia gestalt, en donde una vez que se reactiven los miedos se pueden desarrollar estrategias destinadas a neutralizarlos y desarticularlos”.

Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo. Yo no estoy en este mundo para satisfacer tus expectativas, ni tú estás en este mundo para satisfacer las mías. Tú eres tú, y yo soy yo, y si por azar nos encontramos, será maravilloso. Si no, nada se puede hacer.

 

Fritz Perls

© Psic. Rocio Gozurreta. Creado con Wix.com

bottom of page